Ejemplo. Se tienen 13 (trece) objetos: A, B, ......, M; relacionados por medio de 6 (seis) reglas, ver gráfico:
Supóngase que los objetos A, B, D, E, F, H e I son ciertos y los restantes son de valor desconocido.
En el siguiente Gráfico 8 se representan los objetos mediante círculos (nodos) y las relaciones son representadas por las aristas que unen las premisas de las reglas con las conclusiones; nótese que las premisas de algunas reglas coinciden con las conclusiones de otras.
Supóngase que los objetos A, B, D, E, F, H e I son ciertos y que los restantes son de valor desconocido.
En este caso el algoritmo de encadenamiento procede así:
· La Regla 1 concluye que C = cierto.
· La Regla 2 concluye que G = cierto.
· La Regla 3 concluye que J = cierto.
· La Regla 4 concluye que K = cierto.
· La Regla 5 concluye que L = cierto.
· La Regla 6 concluye que M = cierto.
Al llegar a la Regla 6 no se pueden obtener más conclusiones por lo que el algoritmo se detiene.
Encadenamiento de Reglas orientado a un objetivo
En el encadenamiento de reglas orientado a un objetivo, el sistema necesita del usuario para seleccionar una variable o nodo objetivo; desde allí el algoritmo navega las reglas en búsqueda de una conclusión para ese nodo objetivo. En caso de no obtener una conclusión con la información existente, el algoritmo fuerza al sistema a preguntarle al usuario por más información sobre los elementos importantes.
En el párrafo siguiente se describe el algoritmo mencionado:
Datos. Una base de conocimiento (objetos y reglas), algunos hechos iniciales, y un nodo o variable objetivo.
Resultado. El valor del nodo o variable objetivo.
Tipos de encadenamiento de reglas:
– Encadenamiento hacia delante o basado en datos.
– Encadenamiento hacia atrás o basado en objetivos.
BIBLIOGRAFíA: